Entretextos https://revistasacademicas.iberoleon.mx/index.php/entretextos <p><em>Entretextos</em> es una revista científica transdisciplinaria arbitrada por pares con el sistema doble ciego (<em>double-blind peer review</em>), de acceso abierto y de publicación electrónica en formato PDF. Es editada y distribuida por la <a href="https://www.iberoleon.mx/" target="_blank" rel="noopener">Universidad Iberoamericana León</a>, a través del Centro de Cultura; esta casa de estudios no efectúa cobro por el procesamiento de artículos.</p> <p>A partir del 2021 su publicación es <a href="https://www.scielo.org.mx/avaliacao/Guia_PRE_PRINT_AHEAD_OF_PRINT_ROLLING_PASS_PUBLICACION_CONTINUA.pdf" target="_blank" rel="noopener">continua</a>, con un sólo volumen anual; este tipo de esquema de publicación tiene la finalidad de actualizar los procesos editoriales para lograr una mayor calidad y eficiencia en la comunicación de la ciencia. Por lo tanto, esta forma de publicación y método de revisión no altera la calidad de los artículos.</p> Universidad Iberoamericana León es-ES Entretextos 2007-5316 Industria 4.0 y las implicaciones de la IA para las fuerzas laborales de pymes Mexicanas https://revistasacademicas.iberoleon.mx/index.php/entretextos/article/view/670 <p>Los avances tecnológicos disruptivos, así como la globalización de los mercados, han impactado en la evolución de las operaciones empresariales. La adopción de los sistemas asociados a la Internet fomenta el incremento de los usuarios conectados que se integran a una sociedad de información mundial, en donde la Inteligencia Artificial (IA) se ha circunscrito más allá del ámbito tecnológico. Las organizaciones hacen uso de esta herramienta para aplicarla al ámbito laboral, con el propósito de hacer más eficientes los procesos al interior de sus entidades. El objetivo de la presente investigación es relacionar los conceptos de Industria 4.0 e IA e identificar las implicaciones inmediatas en los puestos de trabajo en las PyMEs mexicanas. El enfoque de investigación aplicado es de tipo documental. Los reportes considerados son de firmas especializadas que dan cuenta de las tendencias actuales para las empresas analizadas. Los hallazgos muestran que alrededor del 25% de los ejecutivos usan la IA para fines empresariales, así como también se anticipa que IAG causará cambios significativos o disruptivos en la naturaleza de la competencia en sus respectivas industrias en los próximos tres años.</p> Yashiro Danahi Cisneros Reyes María Guadalupe Arredondo-Hidalgo Diana del Consuelo Caldera González Derechos de autor 2023 Entretextos https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-11-21 2023-11-21 15 39 1 14 10.59057/iberoleon.20075316.202339670 Sesgos y discriminaciones sociales de los algoritmos en Inteligencia Artificial https://revistasacademicas.iberoleon.mx/index.php/entretextos/article/view/664 <p>El objetivo de este trabajo es analizar el concepto y aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) a la luz de los posibles sesgos, discriminaciones y desigualdades al momento de ser implementada en la sociedad. Mediante una investigación en repositorios especializados, se revisa una serie de externalidades negativas de los sistemas de IA, las cuales se podrían manifestar en aquellos grupos e individuos que carecen de la posibilidad de acceso, no cuentan con los medios para evaluar la calidad y veracidad de los datos masivos o que simplemente son segregados y/o discriminados por los algoritmos debido a su color de piel, etnia, género u otro aspecto. Este escenario fomentaría con mayor recurrencia dichas externalidades e incluso podría crear nuevas brechas digitales, sociales, políticas y económicas. Una de las preguntas clave que guiaron la investigación fue: ¿qué consecuencias éticas, morales y sociales podría implicar la presente generación en Inteligencia Artificial? La principal contribución de este artículo es la de proveer una revisión documental y ejemplificada con casos particulares a nivel internacional sobre el impacto social de dicha tecnología, particularmente desde una perspectiva de las Ciencias Sociales.</p> Rodrigo Ramírez Autrán Derechos de autor 2023 Entretextos https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-11-22 2023-11-22 15 39 1 17 10.59057/iberoleon.20075316.202339664 Los desafíos y fronteras de la inteligencia artificial en la acción humanitaria https://revistasacademicas.iberoleon.mx/index.php/entretextos/article/view/673 <p>Este artículo examina el uso de la inteligencia artificial (IA), big data y minería de datos en la acción humanitaria desde una perspectiva crítica y decolonial. En el contexto global contemporáneo, en donde los conflictos armados no internacionales han sobrepasado a los internacionales, y en donde las crisis humanitarias están interconectadas con el desplazamiento forzado y la degradación ambiental, es necesario complejizar la legitimidad y efectividad de la IA bajo estándares normativos del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. A lo largo del artículo se señalan distintos desafíos éticos y operativos de la IA, dentro de los que destacan los siguientes: el monopolio del Norte Global en el desarrollo y uso de avances tecnológicos, la adaptabilidad socio-cultural de la IA y los posibles riesgos asociados a sus pretensiones de infalibilidad.</p> Lorena Jiménez Quiñones Derechos de autor 2023 Entretextos https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-11-27 2023-11-27 15 39 1 15 10.59057/iberoleon.20075316.202339673 De las narrativas transmedia al… diseño de aprendizajes transmedia [Reseña] https://revistasacademicas.iberoleon.mx/index.php/entretextos/article/view/661 <p>Esta obra, que la autora denomina “un viaje”, se organiza como una narrativa <em>transmedia</em>: precuela, obra central-recapitulación y secuela. Tiene la aspiración de contribuir con un cambio en la educación tradicional. Su lectura permite identificar una relevancia académica, pero sobre todo social, en un contexto de desarrollo de la cultura digital que, más que respuestas, nos pone sobre la mesa cuestionamientos y retos.</p> Miriam Herrera-Aguilar Derechos de autor 2023 Entretextos https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-10-20 2023-10-20 15 39 1 5 10.59057/iberoleon.20075316.202339661 De la universidad a la empresa familiar https://revistasacademicas.iberoleon.mx/index.php/entretextos/article/view/535 <p>La mortandad de la empresa familiar en México alcanza el 80 % en los primeros 10 años, y 7 de cada 10 de las que sobreviven ese primer periodo desaparecen después del fallecimiento del fundador. Solo entre el 10 % y 15 % de las empresas consiguen transitar a la siguiente generación. Si consideramos que las empresas familiares representan el 83 % de las organizaciones en México, es preocupante que la mayoría no tenga claridad sobre la estrategia de incorporación de la siguiente generación, que les permita contar con personas preparadas para lograr una tran­sición adecuada.</p> <p>Esta investigación tiene como objetivo identificar cuál es la percepción de los jóvenes que han vivido el proceso de incorporación a la empresa familiar; conocer sus prácticas favorables, su formación, sus dinámicas familiares y la­borales que incidieron para ello. A través de un estudio, con diseño exploratorio descriptivo, se aplicaron entre­vistas semiestructuradas, se aplicó un análisis de categorías para analizar su preparación como futuros líderes y perspec­tiva al sumarse a la empresa familiar. Se identificaron los mecanismos que más ayudaron en su incorporación a la empresa, sugerencias en el manejo de relaciones familia­res y si las funciones los están preparando para tomar el liderazgo de la empresa.</p> Vicente Espínola Verdín Perla Esmeralda Rivera Juárez Antonio Espinosa Padilla Paz Antonio Mendoza Fuentes Derechos de autor 2023 Entretextos https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 2023-05-10 2023-05-10 15 39 1 14 10.59057/iberoleon.20075316.202339535 Cuantificación de H2S empleando filtro de hierro en biodigestores https://revistasacademicas.iberoleon.mx/index.php/entretextos/article/view/538 <p>La digestión anaerobia de estiércol vacuno para producir biogás es una biotecnología asequible que implica la producción de ácido sulfhídrico (H<sub>2</sub>S), el cual es corrosivo y limita la vida útil de los biodigestores en los que este bioproceso tiene lugar, por lo que su control es vital, especialmente en grandes volúmenes. Sin embargo, las alternativas de cuantificación de este gas son costosas y complejas, limitando su implementación a lugares que cuentan con la infraestructura adecuada. El objetivo de este trabajo es validar el uso de filtros de hierro adaptados a biorreactores tipos <em>Batch </em>como sonda gravimétrica, junto a la solución del modelo ADM1, como alternativa de bajo costo para aproximar la cantidad de H<sub>2</sub>S producido en la biodigestión de estiércol vacuno. Se utilizaron esponjas y virutas de hierro tratadas en medio ácido que se adaptaron al sistema después de 15 días de operación. El H<sub>2</sub>S capturado en los filtros se calculó por gravimetría y se corrigió mediante su comparación con la producción teórica, que fue predicha por el modelo ADM1-S/O. Los resultados muestran que las esponjas tratadas, pesadas meticulosamente y su contraste teórico, son una alternativa económica y precisa para cuantificar la producción de H<sub>2</sub>S en biodigestores.</p> José Antonio Martínez-Villalba Mónica Lucía Lemus-Camacho Nissa Lizbeth Esquivel-Treviño Juan Manuel Oliveros-Muñoz Derechos de autor 2023 Entretextos https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-06-13 2023-06-13 15 39 1 23 10.59057/iberoleon.20075316.202339538 La enseñanza musical en tiempos de pandemia y pospandemia https://revistasacademicas.iberoleon.mx/index.php/entretextos/article/view/528 <p>En 2020 el Sistema Educativo Nacional fue puesto a prueba, ya que a finales de marzo se suspendieron clases para dar paso a la educación virtual, debido a las medidas de contingencia que se aplicaron. En los meses posteriores se llevó a cabo el cierre total, o confinamiento, con la finalidad de reducir las interacciones sociales para impedir la transmisión del COVID-19. En este sentido, en el ámbito educativo, ni profesores ni alumnos estaban preparados para este nuevo panorama y sus implicaciones por lo que se presentaron cambios radicales en la manera de adaptar los contenidos temáticos a las aulas virtuales. En este tenor, el presente escrito tiene como objetivo realizar una reflexión acerca de cómo se llevaron a cabo los procesos de enseñanza/aprendizaje en los contextos de la pandemia y la pospandemia en la Escuela de Música de León. Las metodologías aplicadas son la documental y cualitativa, basadas principalmente en entrevistas semiestructuradas aplicadas a los directivos y docentes.</p> Eduardo Toledo Muñoz Derechos de autor 2023 Entretextos https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-11-10 2023-11-10 15 39 1 15 10.59057/iberoleon.20075316.202339528