Número 38: Ciencia Abierta y la generación del conocimiento
Se convoca
A investigadores, docentes y estudiantes de posgrado a participar en el número 38 de la revista Entretextos cuyo tema es “Ciencia abierta y la generación del conocimiento”. Se busca que los interesados participen con trabajos que analicen la democratización del conocimiento, la transformación del proceso científico, la reusabilidad y otros aspectos que son parte de la revolución científica de nuestros días; la inter y transdisciplinariedad, así como las ciencias de la complejidad; la toma de conciencia científica y societal, además de políticas públicas.
Este nuevo paradigma en la forma de producir, difundir y divulgar la ciencia representa desafíos nacionales e internacionales, tanto para los investigadores como para los que se dedican a la enseñanza de la ciencia. En este contexto de cambio, el movimiento de Ciencia Abierta (Open Science), promueve redes de investigación colaborativa, apegadas a las problemáticas sociales, así como a la generación de soluciones sostenibles e innovadoras —de forma gratuita y libre— para toda la sociedad.
Estas contribuciones deben ser resultado de investigaciones originales o revisiones sistemáticas sobre dichos temas y los asuntos aquí mencionados no son, de ninguna manera, los únicos que se pretende tratar en esta publicación, ya que otros enfoques y otros tópicos serán considerados al fin de establecer temas posibles que enriquezcan la cultura científica del país.
Objetivo: Analizar las consecuencias, los beneficios y los desafíos de la ciencia abierta en América Latina y el Caribe.
Asuntos:
- Los desafíos —actuales y futuros— que implica la Ciencia Abierta (Open Science).
- La Ciencia Abierta (Open Science) y la democratización del conocimiento.
- La Ciencia Abierta (Open Science) y la transformación del proceso científico.
- La Ciencia Abierta (Open Science) y las políticas públicas.
- La Ciencia Abierta (Open Science) y la transdisciplinariedad.
- La Ciencia Abierta (Open Science) y los datos abiertos.
- La Ciencia Abierta (Open Science) y la inclusión efectiva —superación de brechas económicas, sociales, culturales y digitales—.
- La comunicación pública de la ciencia.
- Repositorios universitarios y la Ciencia Abierta (Open Science).
- Oportunidades y desafíos de la Ciencia Abierta (Open Science) en la postpandemia.
- La implementación de la política de Ciencia Abierta (Open Science) en México y Latinoamérica.
- La transición hacia la Ciencia Abierta (Open Science).
- La Ciencia Abierta (Open Science) y el derecho humano a la ciencia.
- La transparencia de las actividades científicas y de los resultados.
- El movimiento Ciencia Abierta en el entorno de la economía y la sociedad del conocimiento.
- El movimiento Ciencia Abierta ¿alternativa al capitalismo académico?
Coordinador: Dr. Jairo Eduardo Leiva Mateus, Investigador Postdoctoral DGAPA, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México.
Idiomas del envío: Español e Inglés.
Proceso de dictaminación: Todos los trabajos serán sometidos a dictamen por pares académicos bajo la modalidad de "doble ciego" de acuerdo con las normas establecidas por la revista.
Políticas de sección: https://revistasacademicas.iberoleon.mx/index.php/entretextos/politicas
Lineamientos editoriales: https://revistasacademicas.iberoleon.mx/index.php/entretextos/lineamientos
Recepción de los trabajos: https://revistasacademicas.iberoleon.mx/index.php/entretextos/about/submissions
Fechas de cierre: 30 de junio de 2023