Lineamientos para publicar

Envío y formato del artículo
La revista Entretextos recibe propuestas para la sección “Temática”, “Abierta” y "Reseña" solamente a través del OJS; para ello, los autores deben registrarse en este sitio y seguir los pasos que se indican. No se aceptan manuscritos enviados por otra vía.

Se considerarán aquellas colaboraciones en español e inglés que se ajusten a lo siguiente:
       * Elementos preliminares. El trabajo debe tener título en español y en inglés, resumen y abstract de 200 palabras, así como cinco palabras claves en ambos idiomas. 
       * Extensión. Los artículos de investigación deben tener una extensión de 36 mil a 45 mil caracteres —con espacios, notas al pie, referencias y anexos incluidos—. Los artículos de revisión y los estudios de caso deben tener una extensión de 27 mil a 36 mil caracteres —con espacios, notas al pie, referencias y anexos incluidos—. Las reseñas académicas de libros deben tener una extensión de 3 600 a 9 000 mil caracteres —con espacios incluidos—.
       * Formato. Los trabajos deben estar elaborados en Microsoft Word de Windows o compatible (extensión .doc o .docx). No se aceptarán archivos en formato PDF. 
       * Características del archivo. Redactar el documento en tamaño carta (21.59 x 27.94), interlineado doble, con márgenes normales (superior e inferior en 2.5 cm y derecha e izquierda en 3 cm) y espaciado —anterior y posterior— de 0 pto.

Recursos visuales del artículo
Se deben numerar en orden secuencial, dentro del texto, usando números arábigos —por ejemplo, Figura 1—. Las tablas y las figuras deben contar con título, fuente y nota (en caso de ser necesario). Deben enviarse en archivos separados (como Ficheros complementarios). Es importante que cumplan con los siguientes requisitos:
     * Deberán de ser nítidas y de buena calidad, para ello tendrán que entregarse en formato JPG o PNG con una resolución no menor a 300 DPI y 600 pixeles de ancho.
     * No entregar las gráficas o tablas en imagen; elaborarlas en Excel o insertarlas en Word con la herramienta de gráficos para que puedan editarse.
      * Las fórmulas y ecuaciones deben elaborarse, preferentemente, en un editor de ecuaciones y enviar los archivos en formato JPG o PNG.
      * La ubicación de las imágenes debe de señalarse claramente en el texto.

Elemento adicional al artículo
Se enviará, en otro archivo Word, la siguiente información: nombre completo del autor, ORCID, máximo nivel de estudios, institución donde labora, función que desempeña, ciudad, país y teléfono; también la sección (“Temática”, “Abierta” o "Reseña") en la que se publicará el artículo.

Norma de citación
Entretextos se apega a la sexta edición de las normas de citación establecidas por American Psychological Association (APA); por ello, los datos de las referencias, van al final del artículo en orden alfabético. Sólo se referenciarán las fuentes en las que se sustentó la investigación y se utilizaron para la preparación del trabajo.

La cita textual directa se consignará en el cuerpo del texto de la siguiente manera: entre paréntesis se anotará el apellido del autor seguido de una coma, el año de publicación del libro, coma y después la abreviatura “p.” o “pp.” para señalar el número de la página donde aparece la cita; por ejemplo: (Morín, 2001, p. 38). En el caso de una cita indirecta o paráfrasis solamente se escribirá el apellido del autor y el año de la edición del libro; por ejemplo: (Bourdieu, 2002).

Únicamente las anotaciones al texto se colocarán al pie de página y será exclusivamente explicativas, es decir, comentarios o digresiones que le permiten al autor completar la información proporcionada en el texto; por lo tanto, no deberán de anotarse referencias bibliográficas en ellas.

Nota: No se aceptan textos con referencias al pie de la página o con un criterio diferente al de APA.

Ejemplos de citación
Las referencias se consignarán al final del texto, en orden alfabético y deben incluir, en todos los casos que esté disponible, el doi de acuerdo al siguiente formato: https://doi.org/10.xxxx/xxxxx. No incluir fuentes que no hayan sido citadas en el texto.
Ejemplos:
     * Libro
        Apellido(s), N. (Año). Título. Editorial.
        Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. ITESO-CONACULTA.

     * Capítulo de libro
         Apellido(s), N. (Año). Título del capítulo o la entrada. En Apellido(s), N. (Eds.), Título del libro (pp.). Editorial.  
         Mendiola, A. y Chinchilla, P. (2006). La construcción retórica de la realidad como una teoría de la modernidad. La enseñanza de la retórica en los colegios de la Compañía de Jesús en la Nueva España. En Lozano Herrera, R. (Coord.), La construcción retórica de la realidad: La Compañía de Jesús (pp. 135-164). Universidad Iberoamericana.

      * Libro electrónico con doi
          Apellido(s), N. (Año). Título. https://doi.org/10.xxxx/xxxxx.
          Hierro, L. (2016). Los derechos humanos. Una concepción de la justicia. https://doi.org/10.7203/CEFD.36.10562.

      * Capítulo de libro en línea
          Apellido(s), N. (Año). Título del capítulo o de la entrada. En Apellido(s), N. (Eds.), Título del libro (pp.). Editorial. Recuperado de http://www.xxxxx.xxxxx.
          Obach, A. (2017). Estudio de Caso: Comuna de Iquique. En Bernales, M. y Cabieses, B. (Coords.), La Migración Internacional como determinante Social de la Salud en Chile: Evidencia y Propuestas para Políticas Públicas (pp. 303-328). Universidad del Desarrollo. Recuperado de https://www.udd.cl/dircom/pdfs/Libro_La_migracion_internacional.pdf.

      * Artículo de revista
         Apellido(s), N.  (año, mes, día). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp.-pp.
         Díaz-Barriga Arceo, F., Hernández Rojas, G., Rigo Lemini, M. A., Saad Dayán, E. y Delgado, G. (2006, enero). Retos actuales en la formación y práctica profesional del psicólogo educativo. Revista de la Educación Superior, 1(137), pp. 11-24.

       * Artículo de revista con doi
          Apellido(s), N.  (año, mes, día). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp. https://doi.org/10.xxxx/xxxxx.
          Zahra, S. A., Gedajlovic, E., Neubaum, D. O., y Shulman, J. M. (2009, septiembre). A Typology of Social Entrepreneurs: Motives, Search Processes and Ethical Challenges. Journal of Business Venturing, 24(5), pp. 519–532. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2008.04.007.

      * Artículo de revista en línea
         Apellido(s), N. (año, mes, día). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp. Recuperado de http://www.xxxxx.xxxxx.
         Hess Zimmermann, K. (2013, octubre). Desarrollo léxico en la adolescencia: Un análisis de sustantivos en narraciones orales y escritas. Actualidades en Psicología, 27(115), pp. 113-127. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133229443009.