Artículo de revisión sobre la prevención del envejecimiento patológico con base en factores psíquicos protectores

Autores/as

  • Estefany Jazmín López Ramos Universidad Iberoamericana León
  • Montserrat Uribe Rodríguez Universidad Iberoamericana León
  • Osiel Jafit Equihua Márquez Universidad Iberoamericana León

DOI:

https://doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.202036294

Palabras clave:

factores psíquicos protectores, envejecimiento patológico, prevención, envejecimiento, envejecimiento saludable

Resumen

La vejez —construcción social de la última etapa de la vida— y el envejecimiento —proceso gradual desarrollado a lo largo de la vida— (OEA, 2020) implican distintos cambios en diferentes aspectos de la persona; sin embargo, nunca se da de la misma manera en cada individuo (Ramos, 2012), ya que se puede experimentar un envejecimiento saludable o uno patológico. De acuerdo con la Dra. Zarebski (2005), esto sucede cuando no se pueden sostener proyectos como sujeto activo; cuando la vejez quiebra la continuidad de la identidad y derrumba a la persona mayor; cuando no se es flexible y no se sea capaz de adaptarse a los cambios. Lo anterior sucede si la vejez y el envejecimiento se experimentan de manera negativa. De modo que la prevención representa un papel importante y abre la posibilidad de trabajar los factores psíquicos protectores, que aumentarán la probabilidad de vivir un envejecimiento saludable. A través del presente artículo, se busca dar a conocer la propuesta de los factores psíquicos protectores como herramientas de prevención del envejecimiento patológico, puesto que se han dejado de lado, lo cual pone en juego la calidad de vida de las personas mayores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AEP. (2020). Todo sobre el/la psicogerontólogo/a. Recuperado de http://psicogerontologia.org/informacion/.

Bazo, M. T. (1998). Vejez dependiente, políticas y calidad de vida. Papers, 56(1), 143-161. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n56/02102862n56p143.pdf.

Belando Montoro, M. (2007). Modelos sociológicos de la vejez y su repercusión en los medios. Reconstruyendo identidades. Una visión desde el ámbito educativo. En Kristensen, B., Álvarez Pousa, L. y Evans Pim, J. (eds.), Comunicación e Persoas Maiores. Actas do Foro Internacional (77-93). Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2651197.pdf.

Colcombe, S. y Kramer, A. F. (2003). Fitness effects on the cognitive function of older adults: A meta-analytic study. Psychological Science, 14(2), 125-130. https://doi.org/10.1111/1467-9280.t01-1-01430.

Erikson, E. H. (1950). Infancia y sociedad. Horme Buenos Aires. Recuperado de http://bloguamx.byethost10.com/wp-content/uploads/2015/04/infancia-y-sociedad-erikson.pdf?i=1.

Fernández Ballesteros, R. (2011). Envejecimiento saludable [ponencia]. Envejecimiento: La investigación en España y Europa., Madrid España. Recuperado de http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/fernandez-borrador-envejecimiento-01.pdf.

Espinosa Gil, R. M., Campillo Cascales, M. J., Garrida Puerto, A., García-Sancho, J. C. M. (2015). Psicoterapia grupal en duelo. Experiencia de la psicología clínica en Atención primaria. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(126), 383-386. https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352015000200011.

González, C. A. y Ham-Chande, R. (2007). Funcionalidad y salud: una tipología del envejecimiento en México. Salud Pública de México, 49(S4), s448-s458. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342007001000003&lng=es&tlng=es.

INPAM. (2019). Cambios psicosociales del envejecimiento. Recuperado de https://www.gob.mx/inapam/articulos/cambios-psicosociales-del-envejecimiento.

Maldonado Saucedo, M. (2014). Autocuidado del adulto mayor. En Camacho, E. y Vega, C. (comps.), Autocuidado de la salud (187-198). ITESO. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/iberoleon/41083?page=1.

Mèlich, J. C. (2012). Filosofía de la Finitud. Herder.

Milán Calenti, J. C. (2006). Principios de Geriatría y Gerontología. McGraw Hill. Recuperado de https://www.academia.edu/39686411/Principios_de_geriatria_y_gerontologia.

Monroy López, A. (2005). Aspectos psicológicos y psiquiátricos del adulto mayor. Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología. Recuperado de http://amapsi.org/web/articulos/aspectos-psicolgicos-y-psiquitricos-del-adulto-mayor.

Moragas Moragas, R., Rivas Vallejo, P., Cristofol Allué, R., Rodríguez Ávila, N. y Sánchez Martín, C. (2007). Estudio: Prevención Dependencia. Preparación para la jubilación (II). Grupo Investigación Envejecimiento. Recuperado de https://www.fundacionseres.org/Lists/Informes/Attachments/1053/130522%20Prevenci%C3%B3n%20dependencia.%20Preparaci%C3%B3n%20para%20la%20Jubilaci%C3%B3n.pdf.

OEA. (2020). Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Recuperado de http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/tratados_multilaterales_interamericanos_A-70_derechos_humanos_personas_mayores.pdf.

OMS. (2002). Envejecimiento activo: marco político. Revista española de Geriatría y Gerontología, 37(S2), 75-105. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-envejecimiento-activo-un-marco-politico-13035694.

OMS. (2020). Envejecimiento y ciclo de vida: Datos interesantes acerca del envejecimiento. Recuperado de https://www.who.int/ageing/about/facts/es/.

Ramos Ramos, P. (2012). Psicología Aplicada al Envejecimiento. ICB Editores.

Serna de Pedro, I. (2003). La vejez desconocida. Una mirada desde la biología a la cultura. Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/iberoleon/53040.

Vega, J. L. y Bueno, B. (1995). Desarrollo Adulto y envejecimiento. Editorial Síntesis.

Zarebski, G. (2005). El curso de la vida: Diseño para armar. Universidad Maimónides. Recuperado de http://psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/uploads/2018/01/Libro-El-Curso-de-la-Vida.-Dise%C3%B1o-para-Armar.pdf.

Zarebski, G. (2008). Padre de mis hijos ¿padre de mis padres? Paidós.

Zarebski, G., Marconi, A., Serrani, D. (2017). Inventario de Factores Psíquicos Protectores para el Envejecimiento (FaPPrEn). Manual de aplicación, evaluación e interpretación. Recuperado de http://psicogerontologia.maimonides.edu/wp-content/uploads/2017/02/LIBRO-FAPPREN.pdf

Descargas

Publicado

04-12-2020

Cómo citar

López Ramos, E. J., Uribe Rodríguez, M., & Equihua Márquez, O. J. (2020). Artículo de revisión sobre la prevención del envejecimiento patológico con base en factores psíquicos protectores. Entretextos, 12(36), 1–14. https://doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.202036294