El marco legal en materia indígena: una reflexión sobre el ejercicio de derechos en Guanajuato y la revitalización de la cultura

Autores/as

  • Sebastián Gómez Llano UNAM/Universidad de Guanajuato
  • Jaime Miguel González Chávez Universidad De La Salle Bajío

DOI:

https://doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.202541791

Palabras clave:

reconocimientos indígenas, diversidad cultural, Guanajuato, ley indígena, grupos otomíes

Resumen

Este ensayo académico examina las normativas indígenas aplicables en el estado mexicano de Guanajuato, enfocándose en los derechos y acciones políticas de las comunidades otomí. El estudio se desarrolló en la región norte de la entidad en donde se analizan los procesos de participación y representación política impulsados por estas comunidades. Destaca la realización inédita de elecciones por usos y costumbres, hecho inédito en Guanajuato e interpretado, desde nuestra discusión, como una forma de revitalización cultural y ejercicio de autonomía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anaya, B. (2024). The Mexican State’s interpretation of indigenous self-determination in the age of democracy (1992-2022). Mexican Law Review, XVII(1), pp. 3-38. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/mexican-law-review/article/view/19159/19478

Ángeles-Hernández, E. (2024). Estado actual del derecho indígena en las teorías tradicionales y contemporáneas del derecho en México. Revista Pueblos y fronteras digital, 19, pp. 1-28. https://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf/article/view/712/1488

Ariza, R. (2019). De la autonomía y el derecho de administración de justicia indígena en Latinoamérica. En da Costa, A. y Volkmer, E. (Coords.), Lei do Índio o Lei do Branco – Quem Decide? Sistemas Jurídicos Indígenas e Intervenções Estatais (pp. 13-42). Editora Lumen Juris. https://apiboficial.org/files/2022/03/Lei-do-%C3%8Dndio-ou-Lei-do-Branco_DTP.pdf

Bengoa, J. (2007). La emergencia indígena en América Latina. Fondo de Cultura Económica. https://trabajosocialucen.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/04/la-emergencia-indigena-en-america-latina_-jose-bengoa.pdf

Bricker, V. (1989). El cristo indígena, el rey nativo. El sustrato histórico de la -mitología del ritual de los mayas. Fondo de Cultura Económica.

Carmona, J. (2011). La reforma y las normas de derechos humanos previstas en los tratados internacionales. En Carbonell, M. y Salazar, P. (Coords.), La reforma constitucional de derechos humanos: un nuevo modelo constitucional (pp. 39-62). UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3033/4.pdf

Díaz-Polanco, H. (2006). Elogio a la diversidad: globalización, multiculturalismo y etnofagia. Siglo XXI.

https://interculturalidadffyl.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/03/elogio-de-la-diversidad-h-diaz-polanco.pdf

Escárzaga, F. y Gutiérrez, R. (2005). Introducción. En Escárzaga, F. y Gutiérrez, R. (Coords.), Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo (pp. 13-45). Gobierno del D.F./Casa Juan Pablos/BUAP/UNAM/UACM.

Ferrer, E. (2011). Interpretación conforme y control difuso de convencionalidad. El nuevo paradigma para el juez mexicano. En Carbonell, M. y Salazar, P. (Coords.), La reforma constitucional de derechos humanos: un nuevo modelo constitucional (pp. 339-429). UNAM. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r29018.pdf

Gaete, L. (2012). El convenio 169. Un análisis de sus categorías problemáticas a la luz de su historia normativa. Revista lus et Praxis, 18(2), pp. 77-124. https://www.scielo.cl/pdf/iusetp/v18n2/art04.pdf

Giménez, G. (2009). Identidades sociales. CONACULTA-Instituto Mexiquense de Cultura. https://vinculacion.cultura.gob.mx/capacitacion-cultural/intersecciones/vol-17/Identidades%20sociales.pdf

Gómez-Llano, S. (2025). Los reconocimientos indígenas en Guanajuato: elecciones por “usos y costumbres” en Cruz del Palmar. Antropologías del sur 12 (23), 111-134. https://www.scielo.cl/pdf/antrosur/v12n23/0719-5532-antrosur-12-23-111.pdf

Gros, C. (2013). ¿Indígenas o campesinos, pueblos de la selva o de la montaña? Viejos debates, nuevas perspectivas. Revista Colombiana de Antropología, 49(1), pp. 45-69. https://www.redalyc.org/pdf/1050/105029052003.pdf

Hernández Navarro, L. (1998). Ciudadanos iguales, ciudadanos diferentes. En L. Hernández y R. Vera (comps.), Acuerdos de San Andrés (pp. 15-48). Ediciones Era. https://archivo.estepais.com/inicio/historicos/71/6_ensayo_ciudadanosiguales_hernandez.pdf

Jasso, I. y Rionda L. (2017). Análisis de la Ley Indígena en Guanajuato a tres años de su aprobación. Alcances y limitaciones. En Ventura, M. y Uzeta, J. (Ed.), Derechos indígenas en disputa. Legislaciones estatales y tensiones locales en México (pp. 227-253). El Colegio de San Luis, A.C./El Colegio de Michoacán, A.C. https://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1016/1312

Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Editorial Paidós. https://s87f1bced5ab6a942.jimcontent.com/download/version/1365390415/module/4810217466/name/Ciudadania%20Multicultural%20Kymlicka.pdf

López Bárcenas, F. (2002). Legislación y derechos indígenas en México. Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas, A.C./Ediciones Casa Vieja/Redes Centro de Estudios Antropológicos, Científicos, Artísticos, Tradicionales y Lingüísticos Ce-Acatl, A.C. https://site.inali.gob.mx/pdf/Legislacion_Derechos_Indigenas_Mexico.pdf

López Bárcenas, F. (2005). Rostros y caminos de los movimientos indígenas en México. En Escárzaga, F. y Gutiérrez, R. (Coords.), Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo (pp. 171-188). Gobierno del D.F./Casa Juan Pablos/BUAP/UNAM/UACM.

López Bárcenas, F. (2016). Los pueblos indígenas en las constituciones de México. Argumentos, 29(82), pp. 161-179. https://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1013/927/1/Los%20pueblos%20ind%C3%ADgenas%20en%20las%20constituciones%20de%20M%C3%A9xico.pdf

Nahmad, S. (1995). La construcción de la democracia y los pueblos indígenas en México. En Barceló, R., Portal, M. y Sánchez, M. (Coords.), Diversidad étnica y conflicto en América Latina. Organizaciones indígenas y políticas estatales (pp. 39-57). Plaza y Valdés Editores/UNAM.

Organización Internacional del Trabajo. (1957). Convenio 107. Convenio sobre poblaciones indígenas y tribales. http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:312252:NO.

Organización Internacional del Trabajo. (1989). Convenio 169 Convenio sobre pueblos indígenas y tribales. http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:P12100_INSTRUMENT_ID:312314:NO.

Organización Internacional del Trabajo. (2013). Comprender el Convenio sobre poblaciones indígenas y tribales. Manual para los mandantes tripartitos de la OIT, 169. https://www.ilo.org/es/publications/comprender-el-convenio-sobre-pueblos-indigenas-y-tribales-1989-num-169

Organización Internacional del Trabajo. (2014). Convenio núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/30118/Convenio169.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (2020). Leyes y políticas públicas al respecto de pueblos indígenas y tribales: Perfiles de países de América Latina que han ratificado el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (169). https://www.ilo.org/es/publications/leyes-y-politicas-publicas-al-respecto-de-pueblos-indigenas-y-tribales

Sierra, T. (2024). Antropología jurídica comprometida y crítica social en México: derechos indígenas, derechos humanos y descolonización. En Valladares, L., Castañeda, M. y Aguayo, A. (Eds.), Antropologías hechas en México, 1 (pp. 331-353). UAM-Iztapalapa.

Singer, M. (2005). Movimiento indígena en México. Representación, poderes y política. Ediciones Gernika.

Stavenhagen, R. (1991). Los derechos indígenas: nuevo enfoque del sistema internacional. En Warman, A. y Argueta, A. (Coords.), Nuevos enfoques para el estudio de las etnias indígenas en México (pp. 425-458). UNAM/Editorial Porrúa.

Stavenhagen, R. (2000). Conflictos étnicos y Estado nacional. Siglo XXI. https://www.redalyc.org/pdf/598/59855101.pdf

Stavenhagen, R. (2001). La cuestión étnica. El Colegio de México, A.C. https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/925/925

Stavenhagen, R. (2005). La emergencia de los pueblos indígenas como nuevos actores políticos y sociales en América Latina. En Escárzaga, F. y Gutiérrez, R. (Coords.), Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo (pp. 49-61). Gobierno del D.F./Casa Juan Pablos/BUAP/UNAM/UACM.

Uzeta, J. (2004). El camino de los santos. Historia y lógica cultural otomí en la Sierra Gorda guanajuatense. El Colegio de Michoacán/Ediciones La Rana. https://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1016/382

Uzeta, J. (2017). El contexto y los efectos iniciales de la normativa indígena en Guanajuato. En Ventura, M. y Uzeta, J. (Eds.), Derechos indígenas en disputa. Legislaciones estatales y tensiones locales en México (pp. 425-450). El Colegio de San Luis, A.C./El Colegio de Michoacán, A.C. https://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1016/1312

Uzeta, J. (2019). Diversidad interna. Las poblaciones otomíes de Guanajuato frente al multiculturalismo estatal. El Colegio de Michoacán, A.C.

Valdivia, T. (2013). Reconocimientos de derechos indígenas: ¿fase superior de la política indigenista del siglo XX? Revista Nueva Antropología, XXVI(78), pp. 9-41. https://www.scielo.org.mx/pdf/na/v26n78/v26n78a2.pdf

Ventura, M. (1996). El valor de la Declaración de los Derechos Humanos. The modern world of human rights/El mundo moderno de los derechos humanos. Ensayos en honor de Thomas Burgenthal (pp. 255-265). Instituto Interamericano de Derechos Humanos. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2043/17.pdf

Wallace, A. (1956). Revitalization movements. American Anthropologist, 58(2), pp. 264-281. https://faculty.washington.edu/nbeadie/Readings%20/Movements.pdf

Descargas

Publicado

21-10-2025

Cómo citar

Gómez Llano, S., & González Chávez , J. M. . (2025). El marco legal en materia indígena: una reflexión sobre el ejercicio de derechos en Guanajuato y la revitalización de la cultura. Entretextos, 17(41), 1–17. https://doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.202541791