La desaparición de personas en México: modalidades, magnitudes e impactos

Reflexiones sobre cómo una vieja práctica criminal y violatoria de derechos humanos se posiciona en un nuevo desafío gubernamental y social

Autores/as

  • María Cecilia Jaramillo Minchel Universidad Nacional Autónoma de México
  • Michel Retama Domínguez Universidad Autónoma Metropolitana

DOI:

https://doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.20203559

Palabras clave:

desapariciones , violencia de estado, crimen organizado, control territorial, víctimas

Resumen

La desaparición de personas ha sido utilizada en Latinoamérica, desde la década de los 60, como una medida de control ideológico político —sobre todo en las dictaduras militares del Cono Sur o en la guerra sucia en México—. En la actualidad, las motivaciones y modalidades se han ampliado, ya que se le suman fines criminales. En México se puede observar que los victimarios y sus víctimas también se han transformado, pues ahora no sólo el Estado emplea esta estrategia en contra de sus opositores, sino también el crimen organizado en la comunidad en general.

De igual forma, la desaparición en México es una de las formas de violencia extrema, y ha incrementado en los últimos años. Si bien los datos oficiales señalan que hasta diciembre del 2019 existían 61 637 denuncias de personas desaparecidas o no localizadas, se reconoce que esta grave violación a los derechos humanos impacta seriamente a las familias, comunidades e, incluso, a las instituciones.

La prevención y tratamiento de esta práctica criminal y violatoria de derechos humanos presenta grandes ausencias y debilidades. Pese a los avances, como la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, los esfuerzos aún son insuficientes y los recursos limitados. En este contexto, destaca la función que han ejercido las organizaciones de familiares de desaparecidos, al demandar justicia e impulsar estrategias en su interpelación a los gobiernos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amnistía Internacional. (2016). “Un trato indolente”, La respuesta del estado frente a la desaparición de personas en México(AMR 41/3150/2016). Recuperado el 10 de abril del 2020, de https://www.amnesty.org/download/Documents/AMR4131502016SPANISH.PDF.

Carabaña, C. (20 de marzo del 2020). Abogados ven caja de dinero sin fin en la CEAV. El Universal. Recuperado el 28 de marzo del 2020, de https://www.eluniversal.com.mx/nacion/abogados-ven-caja-de-dinero-sin-fin-en-la-ceav.

CICR. (2009). Personas desaparecidas, análisis forense de ADN e identificación de restos humanos. Guía sobre prácticas idóneas en caso de conflicto armado y otras situaciones de violencia armada. Recuperado el 3 de junio del 2020, de https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/icrc_003_4010.pdf.

CMDPDH. (2013). El resurgimiento de la desaparición forzada en México. Recuperado el 26 de enero del 2020, de http://cmdpdh.org/publicaciones-pdf/cmdpdh-resurgimiento-desaparicion-forzada-mexico.pdf.

CNDH-ONUDH. (2019). La desaparición forzada en México: una mirada desde los organismos del Sistema de Naciones Unidas. Recuperado el 15 de enero del 2020, de https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-09/lib_DesaparicionForzadaMexicoUnaMirada.pdf.

CNDH. (2018). Estudios sobre el cumplimiento e impacto de las recomendaciones generales, informes especiales y pronunciamientos de la CNDH 2001-2017. Tomo I: Niñas, niños y adolescentes. Ciudad de México: UNAM-CNDH. Recuperado el 10 de abril del 2020, de https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/NNA-PUDH-CNDH.pdf.

González, M. (8 de noviembre del 2019). Controversia en México por designación de presidenta de CNDH por dos votos. [Video]. CNN. Recuperado el 8 de enero del 2020, de https://cnnespanol.cnn.com/video/cndh-senado-rosario-piedra-ibarra-controversia-emilio-alvarez-de-icaza-perspectivas-mexico/.

Hernández, F., Hernández, D., Alonso, R. y Casarrubias, K. (14 de diciembre del 2016). El largo viaje de buscar a sus muertos con sus propias uñas. Arena Pública. Recuperado el 12 de febrero del 2020, de https://www.arenapublica.com/articulo/2016/12/14/5325.

La Jornada. (27 de marzo del 2020). Crimen y negligencia: la crisis forense que explotó en Veracruz. Recuperado el 5 de abril del 2020, de http://www.jornadaveracruz.com.mx/Post.aspx?id=200327_092838_565.

López, E. (5 de junio del 2020). El proyecto de Protocolo Homologado de Búsqueda: los retos que la realidad impone. A dónde van los desaparecidos. Recuperado el 16 de junio del 2020, de https://adondevanlosdesaparecidos.org/2020/06/05/el-proyecto-de-protocolo-homologado-de-busqueda-los-retos-que-la-realidad-impone/.

ONU. (2017). Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas 2017. Recuperado el 5 de febrero del 2020, de http://onu.org.pe/dias-internacionales/dia-internacional-de-las-victimas-de-desapariciones-forzadas/.

Pablo, L. y Montero, C. (2015). El vacío informativo sobre desapariciones en México. Sistema web de denuncia y monitoreo ciudadano [Proyecto terminal, Universidad Autónoma Metropolitana]. Recuperado el 6 de abril del 2020, de http://dccd.cua.uam.mx/archivos/Madic/terminal/Sistema_web_de_denuncia.pdf.

Reveles, J. (2011). Levantones, narcofosas y falsos positivos. Ciudad de México: Grijalbo.

SEGOB. (2020). Presenta Gobernación Informe de fosas clandestinas y registro nacional de personas desaparecidas o no localizadas (Boletín No. 009/2020). Recuperado el 23 de marzo del 2020, de https://www.gob.mx/segob/prensa/presenta-gobernacion-informe-de-fosas-clandestinas-y-registro-de-personas-nacional-de-desaparecidas-o-no-localizadas.

Descargas

Publicado

10-08-2020

Cómo citar

Jaramillo Minchel, M. C., & Retama Domínguez, M. (2020). La desaparición de personas en México: modalidades, magnitudes e impactos: Reflexiones sobre cómo una vieja práctica criminal y violatoria de derechos humanos se posiciona en un nuevo desafío gubernamental y social. Entretextos, 12(35), 1–18. https://doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.20203559